logo
ResearchBunny Logo
Introducción a los Estudios Universitarios: Eje Ambientación Universitaria e Introducción a la Enfermería

Interdisciplinary Studies

Introducción a los Estudios Universitarios: Eje Ambientación Universitaria e Introducción a la Enfermería

E. M. Consolini, E. G. Villegas, et al.

Abstract not provided. This audio presents research conducted by Esp. Melisa Consolini, Esp. Gisela Villegas, Lic. Rosana Tejerina, and Lic. Cándida Vleázquez — play to hear the authors' work (the abstract text was not included).

00:00
00:00
~3 min • Beginner • English
Introduction
El módulo inaugura la etapa universitaria de los ingresantes y plantea la necesidad de asumir una actitud responsable y protagónica en el aprendizaje, coherente con el contexto económico, social y político de la Universidad pública. Su propósito es facilitar la transición escuela–universidad mediante herramientas conceptuales y metodológicas específicas para un aprendizaje significativo, e integrar el conocimiento de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Enfermería. Objetivos centrales: brindar estrategias para la adaptación a la vida universitaria, implementar técnicas de estudio y conocer la historia y organización institucional.
Literature Review
Se presenta un compendio teórico amplio sobre pedagogía y teorías del aprendizaje: Conductismo (Watson; Pavlov: condicionamiento clásico; Thorndike; Skinner: condicionamiento operante; reforzamiento y castigo), con crítica a su mecanicismo y biologicismo. Cognitivismo (Piaget: desarrollo cognitivo; aprendizaje como actividad mental; procesos de asimilación, acomodación y adaptación; rol activo del estudiante y motivación). Teoría sociocultural (Vygotsky: interacción social, ZDP, andamiaje; implicancias para evaluación y contexto cultural). Constructivismo (modelos de Piaget, Ausubel: aprendizaje significativo, Vygotsky; principios: participación activa, negociación social del conocimiento, TIC, rol docente facilitador). Pedagogía crítica (Freire: praxis liberadora, democracia e igualdad, formación integral, conciencia crítica). Pedagogía de la problematización (Davini: mediación docente, simetría de poder, estrategias situadas, combinabilidad de métodos). Se incluyen desarrollos sobre pensamiento crítico y tipos de razonamiento (lógico, deductivo, inductivo) y clasificación de tipos de aprendizaje (asociativo, no asociativo, cooperativo, colaborativo, memorístico, observacional, por descubrimiento). Para el discurso académico se revisan tramas expositiva y argumentativa, recursos lingüísticos de objetivación, intertextualidad y géneros (resumen/abstract, artículo, ensayo, monografía, tesis), con pautas de estructura, bibliografía y normas (Vancouver/APA). También se incorpora teoría de lectura: velocidad y fijaciones; vocalización y subvocalización; regresiones y retrocesos; niveles de comprensión (literal, simbólico, crítico, estético) y factores, actitudes y condiciones que favorecen la comprensión.
Methodology
El enfoque pedagógico recomendado es activo, colaborativo y crítico, con estrategias de aprendizaje basadas en selección, organización y elaboración de la información; trabajo grupal para ejercitar pensamiento crítico; uso de mapas conceptuales (Novak/Ausubel) con jerarquización, nexos y proposiciones; pasos de lectura comprensiva (prelectura, lectura, postlectura); técnicas como subrayado, resúmenes, esquemas, mapas, interrogación. Evaluación mediante exámenes estructurados de opción múltiple (V/F, apareamiento, ordenamiento) alineados con niveles de información, comprensión y aplicación. Orientaciones para búsqueda de información en Internet y uso de buscadores. En el ámbito disciplinar de enfermería se establece el Método de Actuación a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con cinco etapas: valoración (entrevista clínica formal e informal, observación, datos objetivos y subjetivos, organización por necesidades de Maslow, patrones funcionales de Gordon o sistemas corporales), diagnóstico (juicio clínico; formatos PES/PE; taxonomía NANDA: etiquetas, definiciones, características definitorias, factores relacionados/riesgo; tipos: real, alto riesgo, posible, bienestar), planificación (priorización conjunta de diagnósticos y metas a corto/mediano/largo plazo), ejecución e evaluación en ámbitos individual, familiar y comunitario, y a través de los tres niveles de atención.
Key Findings
• Diferencias clave entre condicionamiento clásico (asociación EI–EN→RC; Pavlov) y operante (comportamiento→consecuencia; refuerzos y castigos; Skinner). • Procesos cognitivos: asimilación, acomodación y adaptación como mecanismos reguladores del aprendizaje (Piaget). • ZDP y andamiaje (Vygotsky) fundamentan la ayuda guiada para progresión hacia la autonomía. • Principios constructivistas: aprendizaje activo, negociación social, integración de conocimientos previos, rol docente facilitador y uso de TIC. • Discurso académico: identificación de tramas (expositiva y argumentativa), estructura de géneros (monografía con carátula, índice, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía) y uso de normas de citación (Vancouver/APA). • Lectura: influencia de fijaciones oculares, evitación de vocalización/subvocalización, control de regresiones; niveles de comprensión literal, simbólico, crítico y estético; importancia de diccionarios y ampliación del vocabulario. • Razonamiento lógico: estructura silogística (premisa mayor/menor/conclusión); inductivo vs deductivo; aplicación en problemas de salud. • Tipos de aprendizaje y estrategias cognitivas/metacognitivas y de apoyo para motivación, selección, organización, elaboración, pensamiento creativo/crítico, recuperación, transferencia, planificación, evaluación y regulación. • Historia y modelos universitarios (latinoamericano, napoleónico, humboldtiano, estadounidense) y evolución de la UNC: jesuitas, franciscanos, provincialización y nacionalización; Reforma Universitaria de 1918; periodos de intervención y dictadura; transición democrática; legislación (LES 24.521; CONEAU). • Datos institucionales: UNC con ~120.000 estudiantes en carrera; superficie total ~11,5 millones m² (≈1,25 millones m² edificados; 52% espacios verdes; 48% productiva); 13 facultades, 2 colegios, >100 centros de investigación, 25 bibliotecas, 17 museos, laboratorio de hemoderivados, 2 hospitales, banco de sangre, 2 observatorios, reserva natural y multimedio. • Escuela de Enfermería: creación en 1956–1958; desarrollo de Licenciatura (ciclo técnico y ciclo complementario), educación a distancia, profesionalización de auxiliares (PRAXECOR), maestrías y especialidades (Familiar y Comunitaria; Administración y Gestión; Cuidado del Paciente Crítico), laboratorio de prácticas simuladas (LAPS), acreditaciones CONEAU (2020 y 2024, 3 años cada), actividades reservadas por RM 1724/2013. • Salud-enfermedad: modelos biologicista, ecológico (agente–huésped–ambiente), campo de salud (biología humana, medio ambiente, estilos de vida, organización de los servicios; Lalonde) y determinantes sociales de la salud (ingresos, educación, entorno físico, redes de apoyo, genética, servicios, género).
Discussion
El corpus teórico y metodológico propuesto responde al objetivo de facilitar la adaptación académica del ingresante mediante marcos explicativos sólidos (conductismo, cognitivismo, sociocultural, constructivismo) y herramientas prácticas (lectura, escritura académica, estrategias de estudio). La articulación con la historia y el gobierno de la UNC contextualiza el aprendizaje en su dimensión pública y democrática, reforzando la responsabilidad social del estudiante. En el ámbito disciplinar, la definición del metaparadigma de enfermería (persona, salud, entorno, cuidado) y la institucionalización del PAE permiten traducir teoría en práctica, estandarizar el razonamiento clínico, y sostener la calidad y seguridad del cuidado. La consideración de determinantes sociales amplía la perspectiva del cuidado más allá del biologicismo, alineando el ejercicio profesional con la equidad y la justicia social. En conjunto, estos elementos abordan la pregunta central del módulo: cómo estudiar y aprender de forma significativa en la Universidad y cómo comprender la identidad y método de la disciplina enfermera.
Conclusion
El material ofrece un marco integral para la ambientación universitaria y la introducción a la enfermería: consolida fundamentos teóricos del aprendizaje, competencias de lectura y escritura académica, estrategias de evaluación y búsqueda de información; historiza y contextualiza el sistema universitario y la UNC; y perfila la enfermería como disciplina y profesión, con su metaparadigma, escuelas teóricas y método de actuación (PAE). Contribuye a formar estudiantes críticos, autónomos y comprometidos socialmente, capaces de integrar teoría y práctica en escenarios reales. Futuros desarrollos pueden profundizar la evaluación de la eficacia de las estrategias propuestas, expandir el uso de simulación y TIC, fortalecer el enfoque de determinantes sociales y salud colectiva, y promover investigación educativa y disciplinar que mida resultados de aprendizaje y de cuidado en diversos contextos.
Limitations
El documento es un compendio didáctico y no un estudio empírico; no presenta hipótesis ni diseño de investigación, ni resultados cuantitativos con análisis estadístico. La amplitud temática puede dificultar la evaluación sistemática de la efectividad de cada estrategia. Algunos datos contextuales son históricos y pueden cambiar; no se incluyen métricas de impacto educativo. La autoría y fecha de publicación específica del compendio no están explicitadas.
Listen, Learn & Level Up
Over 10,000 hours of research content in 25+ fields, available in 12+ languages.
No more digging through PDFs, just hit play and absorb the world's latest research in your language, on your time.
listen to research audio papers with researchbunny