logo
ResearchBunny Logo
Introducción a la Anatomia — Cursillo de ingreso a la carrera Licenciatura en Producción de Bioimágenes

Interdisciplinary Studies

Introducción a la Anatomia — Cursillo de ingreso a la carrera Licenciatura en Producción de Bioimágenes

C. T. Andrea

The abstract for this paper was not provided, but the research conducted by Calderón Torres Andrea promises intriguing insights—listen to the audio version to uncover the study’s aims, methods, and key findings directly from the source.

00:00
00:00
~3 min • Beginner • English
Introduction
Material didáctico introductorio orientado a estudiantes de Bioimágenes que define anatomía (estudio de estructuras del cuerpo) y fisiología (funciones), presenta los niveles de organización (átomos, moléculas, células, tejidos, órganos, sistemas, organismo), describe funciones vitales básicas (metabolismo, reactividad, movimiento, crecimiento, diferenciación, reproducción) y el concepto de homeostasis. Se destaca el énfasis de la radiología en la anatomía de los diversos sistemas corporales.
Literature Review
Methodology
Técnicas de estudio del cuerpo humano mediante diagnóstico por imágenes: se describen modalidades y su propósito en medicina para apoyar el diagnóstico y seguimiento terapéutico. - Rayos X: ampliamente usados para sistemas esquelético, respiratorio, gastrointestinal, urinario y cardiovascular. Se discuten contraindicaciones (riesgo teratogénico y carcinogénico; evitar en embarazadas, especialmente primer trimestre, y pediátricos cuando sea posible) y principios de reducción de dosis. - Tomografía Computarizada (TC): potente método limitado por radiación ionizante; requiere optimización de protocolos y protección radiológica. - Resonancia Magnética (RM): herramienta diagnóstica creciente; demanda conocimiento de funcionamiento y seguridad específica del entorno RM. - Ultrasonido (US): seguro; principal riesgo es el diagnóstico erróneo por limitaciones técnicas y del operador; se enfatiza dominio de principios físicos y técnicas de manejo para obtener imágenes de calidad. Se detallan conceptos de posicionamiento radiográfico, planos y cortes anatómicos, variaciones de hábito corporal (hiperesténico, esténico, hipoesténico, asténico) y su impacto en la localización de órganos, útiles para la práctica de imagenología.
Key Findings
Síntesis de contenidos anatómicos clave y datos relevantes: - Sistema esquelético: 206 huesos; estudio de huesos (osteología) y articulaciones (artrología). Esqueleto axial (80 huesos: cráneo, columna, costillas, esternón) y apendicular (126 huesos: cinturas y miembros). Clasificación de huesos: largos, cortos, planos, irregulares, sesamoideos. - Huesos largos: cavidad medular con médula amarilla (grasa) en adulto; hueso esponjoso con médula roja productora de glóbulos rojos; periostio para crecimiento y reparación; arteria nutricia. - Desarrollo óseo: osificación intramembranosa y endocondral; centros de osificación primario (diáfisis) y secundarios (epífisis) separados por placas epifisarias. - Sistema circulatorio: sangre con volemia total 5–6 L; temperatura ~38 °C; funciones de transporte (nutrientes, O2/CO2, desechos, hormonas), regulación (temperatura, pH con buffers) y protección (coagulación, inmunidad). - Composición sanguínea: plasma ~55% (90% agua, proteínas, iones, nutrientes, desechos, gases) y elementos formes ~45% (eritrocitos, leucocitos, plaquetas). Hemopoyesis para formación celular. - Leucocitos: neutrófilos (bacterias, fagocitosis), eosinófilos (antígeno/anticuerpo), basófilos (defensa), linfocitos T (virus) y B (anticuerpos), monocitos (infecciones crónicas). - Plaquetas: hemostasia, vida media ~10 días. - Corazón: tamaño aproximado 12 cm largo x 9 cm ancho x 6 cm grosor; localizado en mediastino; peso: neonato ~25 g, escolar 100–125 g, adulto 200–250 g; capas: pericardio (fibroso y seroso), epicardio, miocardio, endocardio; cámaras: 2 aurículas y 2 ventrículos; válvulas AV (tricúspide, mitral) y semilunares (pulmonar, aórtica); sístole y diástole regulan apertura y cierre por gradientes de presión. - Circulación: mayor (sistémica) y menor (pulmonar); arterias coronarias desde aorta irrigan el corazón; intercambio gaseoso y de nutrientes en capilares. - Aparato digestivo: tubo desde boca, faringe, esófago (~25 cm), estómago (fondo, cuerpo, región pilórica), intestino delgado (duodeno 20–24 cm, yeyuno, íleon), intestino grueso (ciego, colon: ascendente, transverso, descendente, sigmoide; recto, canal anal). Órganos accesorios: glándulas salivales, páncreas (~12,5 cm), hígado (órgano sólido más grande, CSD), vesícula (almacena/concentra bilis). - Aparato respiratorio: faringe, laringe, tráquea (~11 cm, ~2 cm diámetro, ~20 anillos C), bronquios principales; bronquio derecho más ancho (≈1,3 cm diámetro), corto (≈2,5 cm), más vertical (≈25°); bronquio izquierdo más largo (≈5 cm), menor diámetro (≈1,1 cm), divergencia ≈37°. Pulmón derecho con 3 lóbulos; izquierdo con 2; intercambio gaseoso en alvéolos; pleuras parietal y visceral, cavidad pleural con líquido. - Diafragma: principal músculo inspiratorio; descenso aumenta volumen torácico y genera presión negativa. - Aparato urinario: riñones retroperitoneales (10–12 cm largo; ~150 g), uréteres 28–34 cm (diámetro 1 mm a 1 cm), vejiga (trígono), uretra. - Aparato reproductor: masculino (testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales, pene); femenino (ovarios, trompas de Falopio, útero ~7 cm largo x ~5 cm ancho, cérvix, vagina, vulva). Ciclo menstrual ~28 días con ovulación ~día 14. - Sistema nervioso: SNC (cerebro, médula espinal) y SNP (nervios craneales/espinales); lóbulos cerebrales y funciones; cerebelo, tronco encefálico; meninges (duramadre, aracnoides, piamadre) y LCR. - Sistema muscular: tipos de tejido muscular (esquelético voluntario y estriado; liso involuntario; cardiaco involuntario estriado); funciones: movimiento, postura, calor. - Sistema endocrino: glándulas sin conductos (hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, gónadas, timo, epífisis, placenta) y hormonas principales. - Sistema tegumentario: piel (epidermis, dermis, hipodermis), melanocitos/melanina, faneras (pelo, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). - Planos anatómicos y cortes: sagital (medio), coronal, transversal (axial), oblicuo; términos de relación anatómica; cavidades corporales dorsal (craneal, vertebral) y ventral (torácica: pleurales, pericárdica, mediastino; abdominopélvica: abdominal, pélvica). - Regiones y cuadrantes abdominopélvicos: 9 regiones y 4 cuadrantes. - Hábitos corporales: hiperesténico (~5%), esténico (~50%), hipoesténico (~35%), asténico (~10%).
Discussion
El documento subraya la relevancia del conocimiento anatómico y fisiológico para la práctica en Bioimágenes y radiología, incluyendo posicionamiento y variaciones de hábito corporal que afectan la localización de órganos. Las descripciones detalladas de sistemas corporales y de las cavidades, planos y cortes proporcionan el fundamento para interpretar imágenes diagnósticas. Se enfatiza el equilibrio entre los beneficios diagnósticos de las modalidades de imagen y los riesgos (especialmente radiación ionizante), así como la necesidad de protocolos de seguridad y optimización en TC y RM, y de competencia técnica en Ultrasonido para minimizar errores diagnósticos.
Conclusion
Limitations
Limitaciones y riesgos señalados de las técnicas de imagen: exposición a radiación ionizante en Rayos X y TC con efectos deterministas (p. ej., radiodermitis, cataratas) y estocásticos (p. ej., cáncer radioinducido); recomendación de evitar estudios en embarazadas (especialmente primer trimestre) y minimizar en población pediátrica; necesidad de medidas de protección y reducción de dosis. RM requiere estricto cumplimiento de normas de seguridad del entorno. Ultrasonido es operador-dependiente; principal riesgo es interpretación diagnóstica errónea por limitaciones técnicas.
Listen, Learn & Level Up
Over 10,000 hours of research content in 25+ fields, available in 12+ languages.
No more digging through PDFs, just hit play and absorb the world's latest research in your language, on your time.
listen to research audio papers with researchbunny