logo
ResearchBunny Logo
Gestión del Supervisor Escolar en el Programa Escuelas de Calidad en Sonora: del Discurso a la Práctica

Interdisciplinary Studies

Gestión del Supervisor Escolar en el Programa Escuelas de Calidad en Sonora: del Discurso a la Práctica

Y. K. Ramos and M. R. Vega

Abstract not provided. The abstract for this paper is unavailable; the research was conducted by Yamelhí Karina Ramos and Martín Ramón Vega.

00:00
00:00
~3 min • Beginner • English
Introduction
El trabajo analiza la transformación del rol de la supervisión educativa en México y, específicamente, en el estado de Sonora en el marco del Programa Escuelas de Calidad (PEC). Se parte del problema de la brecha entre el discurso de calidad y gestión escolar y las prácticas reales de supervisión, en un contexto de resultados académicos insuficientes (referencia a PISA 2003) y de reformas como el ANMEB que impulsan la escuela como unidad central del sistema. Se plantean interrogantes sobre si las prácticas del supervisor de primaria en Sonora corresponden con las demandas de la política de gestión del PEC y si contribuyen a elevar la calidad educativa; además, se indagan sus características y las alternativas de capacitación disponibles. Objetivo: develar las prácticas centrales del supervisor de educación primaria de Sonora en la política de gestión del PEC y verificar si cumplen con sus objetivos. Hipótesis: los supervisores acceden al cargo por mecanismos tradicionales sin formación específica y, ante las nuevas demandas de la gestión escolar (PEC), no han sido debidamente preparados, por lo que no se cumple con dicha política.
Literature Review
Se contextualiza el sistema educativo de Sonora (matrícula, docentes, escuelas e indicadores de deserción, eficiencia terminal y reprobación), destacando buenos resultados en ENLACE, pero señalando la débil articulación entre supervisión y objetivos de política. Zorrilla (2002) plantea preguntas sobre estructura, tareas e instrumentos de supervisión y destaca problemas de acceso/permanencia, profesionalización y márgenes de autonomía, incluyendo la dimensión sindical. Del Castillo (2007) estudia diagnóstico de formación, trayectoria y funciones de supervisores de primaria en el DF, identificando problemas y recomendaciones de política. Tapia (2004) subraya la escasa atención al nivel intermedio (supervisión) en políticas de calidad y analiza la participación de la supervisión en la implantación de reformas, frente a estructuras tradicionales de control. Ezpeleta (2003) y Calvo (2002) resaltan la posición estratégica de la supervisión como enlace entre autoridades y escuelas y la necesidad de una nueva política y cultura de supervisión. Se discute la influencia del SNTE y decisiones históricas (Arnaut, 2004) que vinculan la figura del supervisor con funciones políticas y sindicales, afectando su orientación pedagógica.
Methodology
Enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Componente cuantitativo: investigación documental sobre formación y trayectoria del supervisor y sus formas tradicionales de gestión; aplicación de cuestionarios a supervisores para identificar prácticas reales y su relación con políticas del PEC. Componente cualitativo: entrevistas a profundidad para validar y profundizar en aspectos específicos del cuestionario. Instrumento: cuestionario adaptado de Del Castillo (2007) con ejes sobre perfil profesional (sexo, edad, antigüedad en servicio y en el cargo, formación, mecanismo de acceso), recursos disponibles (vehículo, apoyos económicos, apoyo técnico pedagógico y administrativo), funciones tradicionales, papel en la política de gestión, ofertas de formación-capacitación-actualización, y funciones demandadas por la nueva política del PEC. Participantes: 24 supervisores de educación primaria de Hermosillo (12 mujeres y 12 hombres); edades 44–63 años (media ~50), antigüedad en servicio 25–43 años (media ~29), antigüedad en el cargo media ~6 años; inicio en actividad supervisora 30–54 años (media ~45). Formación: 1 normal básica, 5 licenciatura en educación, 11 maestría, 7 doctorado. Tipo de plaza: 21 dictaminada, 3 comisionados. Procedimientos: plan de piloteo del cuestionario; entrevistas a profundidad a 5 supervisores de la misma región que respondieron el cuestionario.
Key Findings
Recursos y condiciones: 4% cuenta con vehículo oficial; 13% no tiene vehículo propio. 29% recibe apoyo mensual fijo para gastos de oficina; 45% de ellos lo considera insuficiente. En promedio cuentan con 1–2 ATP y una secretaria. Funciones tradicionales: alta frecuencia en distribución de materiales educativos, recabar información, resolver problemas de escuelas y asistir a consejos técnicos de sector; menores frecuencias en evaluación y orientación pedagógica directa. Conocimiento y normatividad: 38% dice conocer muy bien el enfoque y objetivos de su actividad, 54% bien y 8% regular; 75% califica la normatividad que rige sus funciones como buena y 25% regular; 4% no aplica los lineamientos estatales. Capacitación al asumir el cargo: 88% no recibió capacitación formal; de ellos, 63% aprendió en la práctica, 33% por orientación de superiores y 4% mediante curso/taller. Del 12% que sí recibió capacitación, 70% fue por asesores técnicos del programa y 30% por cursos/talleres de la SEP. Autoevaluación del desempeño: 13% excelente, 50% muy bueno, 33% bueno, 4% regular, 0% deficiente. Participación en PEC: 87% supervisa escuelas en el PEC. Motivos de incorporación: 50% interés personal, 37% invitación del equipo técnico del PEC, 13% petición de la autoridad educativa. Actividades en PEC: 70% solicita datos para operación del programa; 30% asiste a consejos de participación social; 37% crea redes de escuelas de calidad. Capacitación PEC: 83% recibió capacitación; 13% no hubo; 4% no asistió. Duración de capacitación: 50% de 4–8 horas; 10% exactamente 8 horas; 20% más de 8 horas; 20% de 1–4 horas. Recomendaciones para mejorar la gestión: 75% privilegiar labores técnico-pedagógicas; 67% dar continuidad a programas/proyectos; 63% profesionalizar formación de supervisores; 63% disminuir labores técnico-administrativas; 58% más apoyo de recursos humanos. Aspectos centrales para mejorar la calidad: 79% fomento a la innovación educativa; 63% formación/actualización de supervisores; 54% cobertura 100%; 54% focalizar más a quienes más necesitan; 54% disminuir deserción; 50% autonomía escolar; 38% aumentar egresados. Voces cualitativas: los supervisores reportan falta de programa formal de formación; incremento de carga laboral con el PEC y necesidad de trabajar horas extra; necesidad de contar con ATP y cuotas para supervisión; percepción del escalafón como transparente pero sin garantizar perfiles/competencias; normatividad (manual del supervisor) desactualizada; seguimiento al PETE y PAT insuficiente por tiempo y carga administrativa.
Discussion
Los hallazgos evidencian un desajuste entre el discurso de calidad/gestión y las prácticas cotidianas de la supervisión. La insuficiente formación específica al asumir el cargo (88% sin capacitación formal) y la normatividad desactualizada contribuyen a que el acompañamiento pedagógico sea secundario frente a tareas administrativas y logísticas. Aunque los supervisores reportan conocimiento general del enfoque de su función y valoran positivamente la normatividad, una proporción reconoce no aplicar los lineamientos, y cualitativamente expresan falta de claridad sobre su papel en el PEC, lo que confirma la indefinición de políticas señalada en la literatura. La implementación del PEC incrementa la demanda de seguimiento a PETE y PAT, así como competencias en gestión administrativa y financiera, sin proveer suficientes recursos humanos (ATP) ni tiempos institucionales. Las recomendaciones de los propios supervisores apuntan a reforzar la profesionalización, reducir cargas administrativas y priorizar el apoyo técnico-pedagógico, coherentes con el objetivo de la política de gestión escolar. En conjunto, los resultados apoyan la hipótesis de que los supervisores no han sido preparados para las nuevas exigencias del PEC y que ello limita su contribución directa a mejorar la calidad educativa.
Conclusion
El estudio confirma que la figura del supervisor es crucial y ha estado influida por dinámicas políticas y sindicales que desvían su foco pedagógico. La mayoría de los supervisores en Sonora son relativamente nuevos en el cargo, con alta formación académica, pero con acceso principalmente por escalafón sin formación específica para la función. Se identifica una indefinición de políticas sobre las nuevas funciones del supervisor en el marco del PEC, dejando su papel supeditado a reglas de operación de programas más que a una política integral. La falta de tiempo, conocimiento, información y personal de apoyo dificulta el seguimiento efectivo a PETE y PAT. Aunque el PEC reporta beneficios, los supervisores demandan mayor énfasis académico, recursos humanos (ATP), continuidad de programas, profesionalización y disminución de cargas administrativas para privilegiar el acompañamiento pedagógico. Contribución principal: diagnóstico de prácticas y condiciones de supervisión en Sonora frente al PEC y evidencia de la necesidad de una política clara y de formación específica para el cargo. Futuras líneas: diseño e implementación de programas de formación e inducción para supervisores (ingreso y servicio), actualización de normatividad acorde con la gestión escolar, fortalecimiento de apoyos técnico-pedagógicos, y mecanismos de seguimiento y evaluación del rol del supervisor en la mejora de la calidad.
Limitations
Estudio de carácter piloto aplicado a 24 supervisores de una sola región (Hermosillo), lo que limita la generalización. Predominio de datos de auto-reporte (cuestionarios y entrevistas) susceptibles a sesgos de deseabilidad social. Instrumento adaptado de otra investigación, con posibles restricciones de validez externa. Ausencia de medidas directas de impacto en resultados de aprendizaje o indicadores académicos vinculados al acompañamiento del supervisor.
Listen, Learn & Level Up
Over 10,000 hours of research content in 25+ fields, available in 12+ languages.
No more digging through PDFs, just hit play and absorb the world's latest research in your language, on your time.
listen to research audio papers with researchbunny