logo
ResearchBunny Logo
Facundo Civilización y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento (1845) y el análisis de la identidad nacional:

Humanities

Facundo Civilización y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento (1845) y el análisis de la identidad nacional:

T. J. Antonella

Este trabajo analiza el arquetipo de la barbarie en la Argentina del siglo XIX a partir de "Facundo. Civilización y Barbarie" de Domingo Faustino Sarmiento, apoyándose en "Originalidad y caracteres argentinos", "Vida de Juan Facundo Quiroga" y en el marco teórico de Carlos Gamerro. Explora la oposición entre civilización y barbarie, el papel del gaucho y los caudillos, y cómo se configuró la identidad argentina. Investigación realizada por Taborda Juárez Antonella.

00:00
00:00
~3 min • Beginner • English
Introduction
En la primera mitad del siglo XIX, Argentina se encontraba en un momento de grandes tensiones sociales, políticas y culturales que marcaron el rumbo de su organización nacional. Luego de las guerras por la independencia, el país no logró consolidar de inmediato un sistema estable que permitiera un desarrollo ordenado y moderno. En este contexto, distintas ideas y proyectos se enfrentaron para definir el modelo de nación deseado: uno basado en la influencia europea y la civilización, o bien otro que defendiera las tradiciones rurales y formas de vida propias del interior. Este conflicto, conocido como la oposición entre civilización y barbarie, es central en la obra Facundo Civilización y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento, donde la figura del caudillo Juan Facundo Quiroga es usada como símbolo de la barbarie que, según Sarmiento, frenaba el progreso del país "la lucha del espíritu europeo contra la naturaleza americana, de la civilización contra la barbarie..." (Sarmiento, 2018, p. 57). En el capítulo "Originalidad y caracteres argentinos", Sarmiento analiza cómo las condiciones geográficas, climáticas y sociales influyen en la personalidad y costumbres de los argentinos. Señala que estas particularidades marcan una diferencia con los modelos europeos y, aunque no siempre son vistas de manera positiva, forman parte esencial de la identidad nacional. Estas ideas ayudan a comprender que la cultura argentina tiene raíces propias que afectan su desarrollo y su forma de entender el orden y el progreso. En ese sentido, afirma: "La naturaleza del país, sus horizontes sin fin, la soledad que pesa en el corazón, producen en el habitante de las llanuras hábitos de independencia..." (Sarmiento, 2018, p. 52).
Literature Review
El trabajo dialoga con capítulos específicos de Facundo de Sarmiento: "Originalidad y caracteres argentinos" y "Vida de Juan Facundo Quiroga", donde se analizan las condiciones geográficas y sociales que moldean los caracteres argentinos y la figura de Quiroga como símbolo de la barbarie. Se incorpora el aporte teórico de Carlos Gamerro en Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina (2015), quien sostiene que Sarmiento construye figuras literarias que inventan la Argentina como un campo de batalla entre civilización y barbarie, y que el gaucho pasó de ser visto como obstáculo al progreso a ser símbolo de resistencia y autenticidad nacional. Gamerro subraya que la dicotomía civilización/barbarie reaparece cíclicamente en la historia argentina y que el Quiroga del Facundo condensa la barbarie en un arquetipo más verdadero que el histórico por su potencia simbólica.
Methodology
Estudio cualitativo de análisis textual y conceptual de capítulos seleccionados de Facundo de Sarmiento ("Originalidad y caracteres argentinos" y "Vida de Juan Facundo Quiroga") y contraste con el marco teórico propuesto por Carlos Gamerro (2015). El enfoque consiste en interpretar la oposición civilización/barbarie y su función explicativa de procesos sociales y políticos, examinando la construcción literaria de Sarmiento y su articulación con fenómenos históricos del siglo XIX en Argentina.
Key Findings
- La oposición civilización/barbarie funciona en Facundo como un marco explicativo estructural de la historia y sociedad argentina del siglo XIX, más allá de un juicio moral. - Juan Facundo Quiroga opera como arquetipo de la barbarie: líder que organiza provincias mediante respeto, miedo y violencia estructural, simbolizando tensiones políticas y sociales ante la debilidad del poder central. - Sarmiento transforma hechos históricos en mito literario y político, dotando a la barbarie de una lógica interna organizadora de la vida provincial. - Gamerro reinterpreta la obra mostrando que Sarmiento inventa símbolos culturales y que el gaucho y la barbarie se revalorizan como expresiones de autenticidad y resistencia; la dicotomía civilización/barbarie es flexible y recurrente en la historia argentina. - Los caracteres argentinos (valentía, impulsividad, lealtad al líder, resistencia al poder central) se leen como símbolos explicativos de procesos históricos y sociales, no meros rasgos individuales.
Discussion
Los hallazgos sostienen la hipótesis de que la barbarie, en la lectura de Sarmiento, no es accidente ni simple obstáculo, sino componente estructural de la identidad nacional y principio organizador de la vida social y política en las provincias del siglo XIX. La figura de Quiroga, construida literariamente, permite comprender dinámicas de autoridad, violencia y cohesión en un contexto de fragmentación estatal. El diálogo con Gamerro amplía la perspectiva: al mostrar que la dicotomía civilización/barbarie se resignifica históricamente y que símbolos como el gaucho se revalorizan, se ilumina la formación de la identidad argentina desde múltiples voces y niveles (caudillos, sectores populares, ciudad/campo). Esto responde al objetivo de analizar el arquetipo de la barbarie como clave interpretativa de la nación en su proceso de organización.
Conclusion
El estudio concluye que Sarmiento, en Facundo, convierte a Juan Facundo Quiroga en un arquetipo literario y social mediante el cual la barbarie se entiende como fuerza estructural de la organización provincial y nacional en el siglo XIX. La dicotomía civilización/barbarie articula historia, literatura y política, explicando comportamientos, liderazgos y tensiones entre poder central y autonomías locales. Con el aporte de Gamerro, se destaca que esta construcción es innovadora y perdurable, al integrar la barbarie como concepto clave para interpretar la identidad argentina y su memoria histórica, más allá de una condena moral. Comprender la Argentina del siglo XIX exige leer la barbarie en su función organizadora, en diálogo con otras obras como Martín Fierro que aportan perspectivas complementarias.
Limitations
Observaciones señalan: errores de estructura académica; uso inadecuado de citas y referencias (notas al pie, páginas, abreviaturas, estilo tipográfico); justificaciones que no concluyen. Estas limitaciones afectan la solidez argumentativa y el rigor metodológico del trabajo.
Listen, Learn & Level Up
Over 10,000 hours of research content in 25+ fields, available in 12+ languages.
No more digging through PDFs, just hit play and absorb the world's latest research in your language, on your time.
listen to research audio papers with researchbunny