logo
ResearchBunny Logo
El Valor de Cartografiar la Inundación y su Rol en la Comunicación

Earth Sciences

El Valor de Cartografiar la Inundación y su Rol en la Comunicación

F. Ortiz and J. L. Carner

This paper explores the vital improvements needed in communicating flood risk through inundation maps. Conducted by Facundo Ortiz and José Luis Carner, the study highlights the importance of effective communication processes to ensure that diverse stakeholders understand flood risk information.

00:00
00:00
~3 min • Beginner • English
Introduction
La cartografía de inundaciones y de peligrosidad se ha consolidado como herramienta de gestión del riesgo y de comunicación de resultados de estudios hidrológico-hidráulicos. Sin embargo, a partir de la experiencia de los autores y de antecedentes revisados, se identifica una limitación en la concepción del proceso comunicativo: pese a los avances en modelación, adquisición y procesamiento de datos, análisis espaciales con SIG y en medios de difusión, la información no llega eficazmente a sus destinatarios. Se observan personas expuestas sin herramientas para reducir su vulnerabilidad y tomadores de decisión con dificultades para interpretar y generalizar resultados. En síntesis, existe una ineficiencia comunicativa al transmitir la información disponible a los distintos interesados.
Literature Review
Los autores articulan su revisión con antecedentes y guías relevantes en gestión del riesgo de inundaciones: la AIDR (Australia) sobre peligrosidad por inundación, planes nacionales de reducción del riesgo (Argentina), lineamientos y portales oficiales de información de riesgo (Reino Unido, Provincia de Buenos Aires), y marcos normativos como la Directiva Europea 2007/60. Además, se apoya en un estudio previo de drenaje pluvial para la ciudad de La Plata. Esta base refuerza la necesidad de normalización y buenas prácticas en la cartografía de peligrosidad y riesgo.
Methodology
1) Revisión crítica de prácticas de cartografía de inundaciones: se identifican grafismos similares usados para representar conceptos distintos (alturas de agua por eventos de distinta probabilidad, mapas de peligrosidad, mapas de riesgo), y heterogeneidad metodológica en Argentina según el criterio de cada autor. 2) Enfoque comunicacional: se define la necesidad de identificar con precisión a los receptores (gestores del riesgo, proyectistas, vecinos, autoridades municipales, sanitarias y de Defensa Civil) y su capacidad para recibir, interpretar y actuar en función del mensaje. 3) Propuesta de lineamientos: discutir el proceso de construcción de la cartografía como medio de transmisión, redefiniendo el mensaje y su codificación; establecer un lenguaje básico estandarizado. 4) Comparación de enfoques cartográficos: - Basado en eventos (múltiples tormentas con diferentes probabilidades/recurrencias) que generan mapas de profundidad y velocidad, peligrosidad y riesgo específicos por evento. - Basado en umbrales (p. ej., profundidad en calle > 60 cm, peligrosidad “Alta para adultos” según AIDR) que sintetiza información relevante de múltiples eventos en mapas únicos y más simples de interpretar. 5) Construcción de mapas: - Mapas de niveles de agua en calle por evento, con alturas y velocidades máximas (límite superior asociado a PMP). - Mapas de peligrosidad combinando profundidad y velocidad, con criterios diferenciados por grupo etario (niños, mayores, adultos). - Mapas de riesgo combinando peligro, vulnerabilidad y exposición (radios censales, demografía, cantidad y características de viviendas), y presencia de servicios críticos (salud, educación). 6) Caso de estudio: aplicación y discusión de resultados para inundaciones urbanas en la ciudad de La Plata (Buenos Aires), evaluando cómo el número y tipo de mapas afecta la precisión y comprensión del mensaje.
Key Findings
- La proliferación de mapas por múltiples eventos reduce la precisión del mensaje y dificulta la comprensión para receptores no especializados, que suelen recurrir a fuentes informales (experiencia propia/vecinal). - Las alturas de agua en calles son comprensibles para la mayoría de actores; no obstante, la peligrosidad depende de la combinación profundidad-velocidad y del grupo poblacional afectado. - Los mapas de riesgo requieren integrar peligro, vulnerabilidad y exposición (por radios censales, demografía y viviendas afectadas), además de servicios críticos. - El uso de umbrales (p. ej., profundidad > 60 cm; peligrosidad “Alta para adultos” según AIDR) permite sintetizar la información relevante de distintos eventos en pocos mapas de fácil interpretación, sin eliminar la posibilidad de que se superen esos umbrales. - Se evidencia la necesidad de normalizar metodologías y fijar un lenguaje básico de comunicación que sea accesible para los distintos actores sociales. - Se recomienda reservar la cartografía detallada por eventos para actores especializados y análisis específicos, usando cartografía por umbrales para la comunicación masiva. - La implementación de reglamentación gubernamental favorecería el acceso, la estandarización y la utilidad pública de la información de inundación.
Discussion
La revisión pone de relieve que la finalidad comunicativa de los mapas debe guiar su diseño. Al priorizar umbrales significativos (profundidad y peligrosidad) frente a la multiplicidad de eventos, se mejora la comprensión y la capacidad de acción de audiencias amplias. Esta síntesis reduce la sobrecarga cognitiva y facilita decisiones preventivas y de emergencia, mientras que los mapas por eventos conservan su valor para técnicos y especialistas. La asignación de responsabilidades comunicacionales y la estandarización del lenguaje y simbología fortalecen la gestión del riesgo, haciendo que la información llegue en tiempo y forma a quienes deben actuar. Así, los hallazgos responden al problema planteado: la reorientación hacia mapas por umbrales y reglas claras de comunicación aumenta la eficiencia y eficacia del proceso comunicativo en inundaciones.
Conclusion
La cartografía de inundación, por su relevancia social, requiere normalización metodológica y un lenguaje de comunicación básico y accesible. Los autores concluyen que los mapas por umbrales de variables clave (profundidad, peligrosidad según criterios como AIDR, y riesgo) ofrecen una síntesis eficaz para la comunicación masiva, mientras que la cartografía detallada por eventos debe emplearse con fines especializados. Acompañar este enfoque con reglamentación y lineamientos oficiales puede simplificar el acceso y la interpretación por parte de la sociedad. Futuros trabajos podrían: validar empíricamente la comprensión y utilidad de mapas por umbrales frente a mapas por eventos; desarrollar estándares de simbología y codificación; evaluar plataformas digitales interactivas orientadas a distintos públicos; y escalar la metodología a otras ciudades y cuencas.
Limitations
Listen, Learn & Level Up
Over 10,000 hours of research content in 25+ fields, available in 12+ languages.
No more digging through PDFs, just hit play and absorb the world's latest research in your language, on your time.
listen to research audio papers with researchbunny